Artículos meteorología

ART 246: VIAJANDO: EL TIEMPO EN TU DESTINO-TOLEDO

ART 246: EL TIEMPO EN TU DESTINO-TOLEDO

El tiempo, el clima y turismo en Toledo.

Se puede escuchar el artículo completo en :

TOLEDO

Nos encontramos en las coordenadas geográficas latitud 39º 51′ 22” y longitud 4º 1′ 26”, a poco más de 72 km al sur de Madrid. En una ciudad ubicada en una colina de 548 metros de altitud y rodeada por el río Tajo. Si, amigos oyentes, estamos en Toledo, denominada también la ciudad de las tres culturas, debido a que en ella convivieron pacíficamente durante siglos cristianos, musulmanes y judíos. A continuación en nuestro programa “EL TIEMPO EN TU DESTINO” vamos a visitar una de las ciudades más bonitas de España, además de una de las poblaciones medievales mejor conservadas de Europa. ¿Y cuantos días son necesarios para conocer tan bellísima ciudad? Dadas sus dimensiones reducidas en un o dos días es posible visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad, nosotros permaneceremos tres días en Toledo, ello nos permitirá conocerla más a fondo y como siempre decimos, la mejor manera de conocer verdaderamente un lugar es perderse callejeando. Desde luego el viajero no quedará defraudado, y podemos asegurar que más bien quedará fascinado y cautivado de la visita a la ciudad.

 

toledo logo ART 246: VIAJANDO: EL TIEMPO EN TU DESTINO TOLEDO

Toledo

 

Pero, ¿cual es la mejor época para visitarla? Pues bien, a continuación vamos a reseñar los datos climatológicos más representativos del clima que afectan a dicha ciudad a lo largo de las cuatro estaciones del año.

El clima es mediterráneo de transición, con algunas características continentales, y semiárido. Las precipitaciones son escasas, concentradas principalmente en primavera y finales del otoño. Hay una gran variación térmica, y las temperaturas son altas en verano y frescas en invierno. Curiosamente Toledo es una de las ciudades españolas con más horas de sol, aproximadamente 3.000 horas anuales de sol. Como ya hemos reseñado anteriormente las precipitaciones son bajas, unos 340 mm al año.

Pero ahora vamos a reseñar el clima que afecta a esta ciudad en cada uno de las estaciones del año, para que el viajero pueda decidir, si así es su deseo, en que época visitarla.

La Primavera es muy buena época para visitar la ciudad. Las temperaturas durante el día son cálidas, aunque por la noche, especialmente en Marzo y Abril todavía refresca bastante. La temperatura media máxima sube de los 12ºC del mes de Marzo a casi 30ºC al finalizar la estación , ya en el mes de Junio. Mientras que la temperatura media mínima es de 5ºC en Marzo, 7ºC en Abril, 11ºC en Mayo, y ya en el mes de Junio supera los 15ºC. Dentro de la poca lluvia que cae en la ciudad a lo largo del año, los meses de Abril y Mayo son los más lluviosos con más de 40 mm registrados al mes.

Y llega el ansiado Verano, estación en la que muchos viajeros tienen sus vacaciones y aprovechan para realizar sus viajes. El Verano, de Junio hasta Agosto, y en ocasiones hasta Septiembre, muy caluroso y soleado. Aunque es un calor seco, por lo que la sensación térmica no es tan alta como en los lugares con elevada humedad. La temperatura media máxima no suele bajar de los 30ºC, y en los meses centrales, es decir, Julio y Agosto, alcanza fácilmente los 34ºC. Incluso en ocasiones ha superado los 40ºC. Y la temperatura media mínima es de 18-19ºC en los meses centrales, pero baja 2 o 3ºC en Marzo y Septiembre. Pocas precipitaciones se dan en esta época estival, a lo sumo llueve 1 o 2 días al mes.

 

toledo datos climatcios ART 246: VIAJANDO: EL TIEMPO EN TU DESTINO TOLEDO

Datos climáticos

 

Los primeros meses del Otoño son suaves, es a partir de mediados de Noviembre cuando las temperaturas sufren un descenso importante., y la niebla hace su aparición. Son los meses más lluviosos, aunque la precipitación mensual apenas supera los 40 l/m². La temperatura media máxima pasa de los 29ºC del mes de Septiembre a poco más de 7ºC al finalizar la estación, ya en el mes de Diciembre. Mientras que la temperatura media mínima es de 14ºC en Septiembre, 10ºC en Octubre, 5ºC en Noviembre, y no llega a los 3ºC en Diciembre.

Muchos viajeros tienen la impresión de que Toledo es una ciudad muy fría en Invierno, y esto no es del todo cierto. Si que por las noches refresca bastante, pero en pocas ocasiones baja de los 0ºC, y excepto en Diciembre, las precipitaciones son escasas, y en pocas ocasiones la nieve hace su aparición. La temperatura media máxima oscila entre los 6 y 7ºC , a excepción del mes de Marzo que sube hasta 11ºC. Y la temperatura media mínima se mueve en el rango de 1 a 3ºC. Aunque el 18 de enero de 1945 se registraron -14,4ºC, valor mínimo histórico de la ciudad.

 

toledo graficos climaticos ART 246: VIAJANDO: EL TIEMPO EN TU DESTINO TOLEDO

Gráficos climáticos

 

Ya estamos en Toledo, y vamos a comenzar el recorrido por los principales lugares que son de interés. ¡Acompáñanos en esta espectacular ruta!

El Monasterio de San Juan de los Reyes

Se encuentra en el barrio judío y es una de las joyas arquitectónicas que visitar en Toledo. Fue construido en 1476 por orden de los Reyes Católicos con motivo de su victoria en la Batalla del Toro. De estilo gótico isabelino, la iglesia se compone de una sola nave con bóvedas de crucería, vidrieras que reciben luz natural, y sus paredes están repletas de relieves y esculturas. La nave tiene capillas entre los contrafuertes, un altar elevado y un coro sobre la bóveda que sirve de vestíbulo. Destacan también su capilla y su claustro de dos pisos, así como sus esculturas de gárgolas.

Y ahora nos dirigimos a la Plaza del Ayuntamiento donde se encuentran tres edificios emblemáticos de Toledo.

La Catedral

También es conocida como la Catedral de Santa María o Catedral Primada de España, y es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótica en España. De estilo gótico de influencia francesa fue construido entre 1226 y 1493, y erigido sobre la antigua mezquita árabe, que a su vez se edificó sobre un templo visigodo del siglo VI y cristiano anterior. La fachada principal tiene tres puertas, la del Perdón en el centro, la del Juicio Final a la derecha y Puerta del Infierno a la izquierda. En ella también podrás ver una representación de la Sagrada Cena. La Catedral dispone de dos fachadas más, la del Reloj, la más antigua y la de los Leones y una gran torre de 92 metros de altura. De su interior destacaremos la Capilla Mayor, la Sala Capitular, la Capilla Mozárabe, el Coro, las vidrieras, el Tesoro y diversas obras de Caravaggio, Tiziano, Goya, así como la famosa obra «El Expolio» de El Greco.

El Palacio Arzobispal

Localizado frente a la Catedral, el Palacio Arzobispal es una de las mas extensas construcciones de Toledo, ya que ocupa toda una manzana del centro histórico de la ciudad. El edificio del Palacio Arzobispal fue donado por Alfonso VIII al Arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada en el siglo XIII y posteriormente se fueron agregando casas aledañas hasta conformar el palacio que hoy en día existe. Destaca su gran escalinata que da a la plaza del Ayuntamiento y además alberga uno de loas archivos diocesano más grandes que tiene la Iglesia en España.

El Ayuntamiento

Edifico espectacular del siglo XVI, de estilo herreriano encargado a Juan Herrera autor del Alcázar y la Plaza Mayor de Madrid, de ahí la similitud con estas construcciones. La planta del edificio ocupa toda la manzana y cuenta con un patio central en torno al cual se distribuye las diversas estancias. Ahí se encuentra la Oficina de Turismo

El Alcázar de Toledo

En lo más alto de la ciudad, sobre una colina, se alza el edifico más emblemático de todo Toledo, El Alcázar. Se construyó como un cuartel del ejército romano en el siglo III y fue a partir del 711, durante la dominación musulmana cuando se le llamó Alcázar (que significa “fortaleza” en árabe). Dado que el edificio ha pertenecido a diferentes culturas, hace que su estilo arquitectónico sea complejo y variado: su fachada occidental es de estilo renacentista, la del este es medieval, con sus torres y defensas cilíndricas almenadas, la del norte es gótica plateresca, y la del sur, es de estilo churrigueresco. Recomendamos visitar los siguientes lugares:

-Salón de armas blancas: Se trata de una sala que rinde homenaje a la tradición de espadería toledana, y donde se puede aprender y observar la evolución del arma blanca.

-Salón de armas de fuego: Ahí se encuentran armas de fuego del siglo XX, como fusiles, ametralladoras, pistolas, etc.

-Salón de maquetas: En ella se ver el Alcázar en planta, mediante maquetas, que muestran la fortaleza antes y después del asedio, durante la Guerra Civil, junto a fotografías históricas y otros objetos de interés.

-El Museo del Ejército: Para los interesados en los temas militares.

En definitiva, la visita al Alcázar de Toledo es obligatoria para cualquier viajero que visite la ciudad.

El Puente de Alcántara

Sobre el río Tajo se levanta uno de los puentes más bonitos de España. Su origen data del año 788 pero reconstruido a finales del siglo X y reformado posteriormente en diversas ocasiones. En el lado oeste hay una puerta fortificada, almenada en su base y coronamiento, constituida por un arco de medio punto en el que está incluido otro de herradura, y decorada con la estatua de San Ildefonso y el escudo de los Reyes Católicos. Y en el lado este conserva la Puerta de Alcántara, de origen árabe, que data aproximadamente del siglo X, con importantes intervenciones de época cristiana. Por otra parte el puente se asienta sobre dos arcos de medio punto, más grande el central, bajo los que discurre el río Tajo. Desde ahí las vistas del Castillo de San Servando y el Alcázar son preciosas.

La Iglesia de Santo Tomé

Pequeña Iglesia fundada en el año 1085. Posteriormente se reformó en diversas ocasiones y su visita es altamente recomendada ya en su interior alberga un tesoro valiosísimo: el cuadro “El entierro del conde de Orgaz”, una de las obras maestras de El Greco. Del edificio destaca la torre, de planta cuadrada y una de las características que más llama la atención son sus ventanas con arcos de herradura, y los frisos de arcos ciegos polilobulados que están sostenidos por pequeñas columnas de cerámica vidriada.

 

toledo alcazar ART 246: VIAJANDO: EL TIEMPO EN TU DESTINO TOLEDO

El Alcázar

 

Y seguimos paseando por tan bella y cultural ciudad.

La Mezquita del Cristo de La Luz

Construida en el año 999 es la mezquita mejor conservada de Toledo. Es de reducidas dimensiones y representa un ejemplo espléndido de la arquitectura mudéjar e hispano-musulmana en España. Su interior se divide en nueve espacios, que están cubiertos por bóvedas nervadas. Sus capiteles visigóticos, que sustentan arcos de herradura, y su cabecera románico-mudéjar del siglo XII, son algunas de las características que convierten a este espacio en algo mágico, lleno de aromas, colores e influencias distintas. Pero lo más relevante de la mezquita Cristo de la Luz, es la sencillez de sus formas desde una complicada y variada combinación de líneas y estilos.

Las Puertas de Toledo

En la visita al casco histórico de la ciudad es recomendable hacerlo por alguna de sus históricas puertas.

-Puerta Antigua de Bisagra: También conocida como Puerta de Alfonso VI, se trata de una puerta muy característica que es de origen musulmán, y conserva su estructura antigua. Resguardada por torres de estilo califal, la puerta muestra un gran arco de herradura que es atravesado por un dintel, y coronado con un relieve visigodo. Los tres arcos que se pueden ver en la parte superior son resultado de la reforma mudéjar.

-Puerta Nueva de Bisagra: Da acceso al casco antiguo de la ciudad y tiene un escudo de Carlos V en la parte superior. Está formada por dos cuerpos independientes con dos muros muy altos y almenados.

-Puerta del Cambrón: Da acceso a la judería de Toledo. Es de origen árabe y el aspecto que se puede ver hoy en día es de una restauración llevada a cabo en el siglo XVI.

-Puerta de Bab-al-Mardum o de Valmardón: Ubicada junto a la Mezquita del Cristo de la Luz, data del siglo X, y está considerada la más antigua de las puertas de Toledo.

-Puerta del Sol: Es una de las puertas que mejor conserva su origen árabe, con arcos de herradura como acceso. Están flanqueados por una torre semicircular y una cuadrada, arquerías ciegas mozárabes como decoración y almenas rematando el conjunto.

-Puerta de Alcántara: Situada junto al puente del mismo nombre, está formada por un arco de herradura, flanqueado por dos enormes torres cuadradas anexadas a las antiguas murallas.

Sinagoga de Santa María la Blanca

Fue construida a finales del siglo XII y consagrada en el siglo XV como Iglesia. De estilo mudéjar se divide en cinco naves que se separan por pilares, sobre los que se aposentan suntuosos arcos de herradura. Uno de los puntos más característicos de la sinagoga es la contraposición entre la sobriedad y austeridad de su exterior, y la extravagancia y belleza arquitectónica de su interior.

El Circo Romano

Fue construido a finales del siglo I en el norte de la ciudad, y con unas dimensiones aproximadas de 422 metros de largo por unos 112 de ancho. Posee un incalculable valor histórico, al ser uno de los pocos ejemplares junto a los circos de Tarragona y de Sagunto que se pueden observar y estudiar con detalle. Estuvo en funcionamiento hasta el siglo IV, y su posterior abandono hizo posible que desaparecieran paulatinamente los materiales nobles de sus revestimientos.

Las Termas Romanas

Fueron construidas a finales del siglo I o a principios del siglo II d. C. Los baños romanos eran un tipo un club social y lúdico, e incluso tenían una función médica. Lo más interesante de estos lugares es que comúnmente eran los espacios donde los patricios y gente de alta casta cerraba acuerdos políticos o comerciales. Es recomendable realizar una visita guiada por el Toledo subterráneo que permitirá al viajero aprender todo sobre los vestigios y restos romanos en la ciudad

Mirador del Valle

Las vistas panorámicas que se observan desde al mirador son espectaculares y desde ahí se divisan los edificios más emblemáticos de la ciudad. Aunque se puede llegar a pie, las opciones más cómodas son acceder en coche o en autobús.

 

toledo puerta nueva de bisagra ART 246: VIAJANDO: EL TIEMPO EN TU DESTINO TOLEDO

Puerta Nueva de Bisagra

 

¿Ya hemos visitado todos los lugares de máximo interés? No, todavía hay muchos sitios que conocer, y no nos los vamos a perder. Continuamos en Toledo.

Iglesia de San Román

Se construyó en el siglo XIII y es la iglesia conservada más significativa del denominado estilo mozárabe mudéjar toledano, caracterizado por fuertes influencias musulmanas por sus recurrentes relaciones con Al-Andalus. Presenta planta basilical con tres naves, separadas por arcos de herradura con alfiz que apoyan sobre pilares de ladrillo con columnas visigodas y romanas adosadas y capiteles reutilizados de procedencia visigoda en algunos casos, distinguiéndose por sus hojas coríntias. En la actualidad es una iglesia desacralizada que alberga en su interior el Museo de los Concilios dedicado a la cultura visigoda.

Iglesia de San Ildefonso

Construida entre 1629 y 1765, la Iglesia de San Ildefonso es un templo que posee una de las fachadas más impresionantes que ver en Toledo. De estilo barroco y grandes dimensiones, es fiel exponente de la espiritualidad contrarreformista. De una única nave flanqueada por capillas laterales que se comunican entre sí, su magna arquitectura se expresa en la gran cúpula que cubre el espacio del crucero. Desde sus torres se obtienen unas magníficas vistas de la ciudad y en su interior destacan dos grandes retablos barrocos.

El Barrio Judío

A lo largo del paseo por las callejuelas empedradas conoceremos la Madinat al-Yahud, la ciudad que los judíos construyeron en Toledo para aislarse de los cristianos. Y el viajero podrá visitar los restos arqueológicos de la población hebrea y la Bab al-Yahud, una de las pocas puertas de la judería que aún quedan en pie. Además destacaremos las sinagogas de Santa María la Blanca, ya visitada anteriormente, y la del Tránsito, esta última famosa por su majestuosidad y el museo que aloja en su interior.

Paseo Mirador de San Cristóbal

Y en la judería también es muy interesante acercarse hasta el Mirador del Paseo San Cristóbal, un lugar con unas bonitas vistas y desde donde se divisa el valle y parte del barrio judío.

Sinagoga del Tránsito

Construida entre los años 1355 y 1357 es una de las más importantes que ver en Toledo. Edificio del siglo XIV de estilo mudéjar que además alberga el Museo Sefardí, en el cual se puede comprobar cómo era el estilo de vida, religión y costumbres de los judíos en España. Su diseño es sencillo, y consta de una planta salón semejante al de muchas capillas de palacios y castillos cristianos de la época, aunque por la notable elevación de sus muros sobresale sobre aquéllas por su espacio interior de claridad y limpieza de geométrica insuperable. Se cubre con un rico artesonado de madera de alerce que lleva incrustaciones de marfil y decoración pintada.

Puente de San Martín

Bonito puente del siglo XIII que a lo largo de los años ha sufrido diversas modificaciones y reformas. El puente es todo de sillería constando de cinco arcos ligeramente apuntados, mucho más grande el central.​ El torreón más alejado de la ciudad es de planta exagonal, organizada interiormente en espacios cubiertos por bóvedas nervadas realizadas en ladrillo. En su fachada se encuentra una escultura de San Julián.

La Plaza de Zocodover

Es la plaza principal, el centro neurálgico para los toledanos y visitantes y actúa como plaza mayor. En ella se instalan los mercadillos navideños y el tradicional Belén, la Feria del Libro, los mercadillos artesanos y se dan conciertos y representaciones callejeras. La plaza porticada tiene varias entradas, siendo la más popular la del Arco de la Sangre, la cual se encuentra rodeada de edificios de arquitectura castellana que albergan muchos bares, restaurantes y comercios, entre ellos algunos de mazapán, un producto típico de Toledo.

Mirador de la Puerta del Sol

Al visitar la puerta del Sol, el viajero podrá disfrutar desde la Calle Real del Arrabal de unas bonitas vistas panorámicas de la ciudad, destacando principalmente el centro histórico y sus arrabales, así como la torre de la Catedral y los típicos tejados toledanos.

 

toledo puente de san martin ART 246: VIAJANDO: EL TIEMPO EN TU DESTINO TOLEDO

Puente de San Martín

 

Y no nos queremos ir de la ciudad sin visitar algunos de sus principales museos y disfrutar de su rica gastronomía.

Museo El Greco

Se encuentra justo al lado de la Sinagoga de Tránsito, y destaca por su magnífica colección del artista que le da nombre, el Greco. El museo se edificó a principios del siglo XX y en su construcción se aprovechó un palacio renacentista del siglo XVI. Y en la actualidad, es el único museo de España dedicado a la obra del pintor, así como la influencia de su obra, pero también habla sobre la importancia de Vega-Inclán como uno de los mecenas más importantes del siglo XX. Se exponen un amplio conjunto de obras del pintor, pero también pinturas de otros artistas barrocos y manieristas, piezas y vestigios arqueológicos, textiles, esculturas o decorativos. Algunas de la sobras más representativas expuestas son: el Apostolado, vista y plano de Toledo, el Redentor y San Bernardino. Además en el museo se hacen exposiciones temporales que tienen como objetivo complementar el discurso del museo a través de otros recorridos relacionados con la visita general.

Museo de Santa Cruz

El Museo está ubicado en en un antiguo hospital construido a principios del siglo XVI. El edifico está considerado como una obra maestra del Renacimiento en España, y es uno de los más bonitos de España por la cantidad de piezas de gran valor que conserva, ya sean artísticas, decorativas o arqueológicas. Las principales colecciones expuestas son:

-Arqueología romana, árabe, visigoda y mudéjar.

-Pintura toledana de los siglos XVI y XVII, que incluye obras del Greco.

-Y Artes industriales, con ejemplos de arte de cultura popular y tradición de la artesanía local.

Museo Sefardí

En la visita al barrio judío el viajero pueda aprovechar para conocer este interesante museo. Construido en 1964, su principal función es mostrar aspectos históricos, religiosos y culturales de los sefardíes, que fueron los descendientes de los judíos que estuvieron en la península ibérica hasta 1492. La exposición permanente del museo Sefardí habla de la historia de los judíos en España, desde su llegada durante la época romana hasta su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos, época en la cual se originó la comunidad judía sefardí. También habla de su conversión y persecución por la Inquisición. Además también se hay exposiciones temporales cuyas temáticas están relacionadas con el tema central del museo, y que aportan un punto de vista distinto al espectador, y, por otro lado, un mayor conocimiento.

Cuevas de Hércules

Es otra visita obligada durante el recorrido por el Toledo Subterráneo. Son unos espacios subterráneos abovedados de época romana, y que se utilizaron como depósito de abastecimiento hidráulico, y se realizaron en dos fases constructivas y están cubiertos con bóveda de cañón, realizada en sillarejo. El viajero podrá conocer las diversas leyendas sobre estas cuevas que se cuentan y que se recogen en textos medievales.

Iglesia de El Salvador

Está ubicada en el casco antiguo de la ciudad, la iglesia medieval presenta materiales simples en su construcción y es de origen visigodo. Se han encontrado ruinas que podrían demostrar que habría que remontarse hasta el Imperio Romano para encontrar el verdadero origen de este monumento. Además de su historia, su principal atractivo es la Pilastra Visigoda, que conserva algunos relieves.

La Gastronomía de Toledo

Pero no nos vamos a dar por finalizado el viaje sin antes disfrutar de su rica cultura culinaria. Su cocina con influencias moriscas, sefarditas y cristianas destaca por sus deliciosas calderetas, asados y verduras frescas hasta una repostería de alta calidad. Y ahora citaremos algunos de los platos típicos que vale la pena probar en nuestra visita a la ciudad.

-Carcamusas: Es un guiso de carne de ternera o cerdo con tomate y verduras.

-Perdiz estofada: Se guisa con ajo, cebolla, laurel, vinagre y hierbas aromáticas. La carne queda jugosa y tierna, pero también muy sabrosa y apetecible por su color y olor.

-Cochifrito manchego: Se elabora principalmente con carne de cordero o cabrito, dándole una una textura crujiente, pero a la vez jugosa y tierna por dentro.

-Arroz a la toledana: Delicioso plato elaborado a la cazuela con arroz, congrio, setas, manteca de cerdo, pollo y calamares, ajo y sal, además de especias como azafrán y pimienta.

-Mazapán: Es uno de los dulces de la repostería toledana más significativo, elaborado a base de azúcar, almendras y huevo.

 

toledo casa y museo el greco ART 246: VIAJANDO: EL TIEMPO EN TU DESTINO TOLEDO

Casa y Museo El Greco

 

 

Y aquí finaliza nuestra visita a la ciudad de Toledo. Han sido unos días en los que hemos recorrido sus calles, lo que nos ha permitido visitar sus principales monumentos y conocer su rica y variada cultura. Amigo oyente, ¿conoces Toledo? ¿qué otros lugares nos recomiendas visitar? Nos lo comentas a contacto, y allí nos iremos. Y pronto estaremos de nuevo con todos vosotros con nuevos podcasts, Además si quieres colaborar con nosotros y publicar en nuestra web o editar un podcast, también nos lo dices y lo comentamos. Un cordial saludo desde canaltiempo21.com a todos nuestros seguidores.

 

canaltiempo21/Diciembre-2021