Anomalías de la temperatura media global del aire en superficie (ºC) en relación con el periodo 1850-1900 desde 1940 hasta 2024. La estimación para 2024 es provisional y se basa en datos del periodo de enero a noviembre. Fuente de los datos: ERA5. Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus/Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM)
![](https://www.canaltiempo21.com/wp-content/uploads/2024/12/image-1.png)
Anomalías de la temperatura mensual mundial del aire en superficie (°C) relativas al periodo 1850-1900 trazadas como serie temporal para cada año de enero de 1940 a noviembre de 2024. 2024 se muestra con una línea roja gruesa, 2023 con una línea naranja gruesa y el resto de años con líneas grises finas. Fuente de los datos: ERA5. Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus/ Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM).
El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) , implementado a través del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio en representación de la Comisión Europea con fondos de la UE, publica cada mes boletines sobre el clima que informan de las variaciones registradas en la temperatura del aire en superficie y de la superficie del mar, la cobertura de hielo marino y las variables hidrológicas a escala mundial. Además, el boletín también incluye información destacada sobre el otoño boreal (septiembre-octubre-noviembre). La mayoría de los resultados se basan en el conjunto de datos de reanálisis del ERA5, que utiliza miles de millones de mediciones provenientes de satélites, buques, aeronaves y estaciones meteorológicas en todo el mundo.
Aspectos destacados sobre la temperatura del aire en superficie en noviembre de 2024:
Temperaturas mundiales
Noviembre de 2024 fue el segundo mes de noviembre más caluroso a escala mundial, solo superado por el mismo mes de 2023, con una temperatura media del aire en superficie de 14,10 °C según los datos del ERA5, que se sitúa 0,73 °C por encima de la media de 1991-2020 para ese mes.
Noviembre de 2024 sobrepasó en 1,62 °C los niveles preindustriales y es el decimosexto mes en un periodo de 17 meses en que la temperatura media mundial del aire en superficie supera la barrera de los 1,5 ºC*.
La anomalía de la temperatura media mundial global en lo que va de año (enero-noviembre de 2024) es 0,72 °C superior a la media de 1991-2020, la más elevada desde que hay registros para este periodo, y 0,14 °C por encima de la del mismo periodo de 2023. A estas alturas, es prácticamente seguro que 2024 va a ser el año más cálido desde que hay registros y, según los datos del ERA5, la temperatura superará en más de 1,5 °C el nivel preindustrial.
![](https://www.canaltiempo21.com/wp-content/uploads/2024/12/image-2-1024x886.png)
Anomalías de la temperatura mensual mundial del aire en superficie (°C) relativas al periodo 1850-1900 trazadas como serie temporal para cada año de enero de 1940 a noviembre de 2024. 2024 se muestra con una línea roja gruesa, 2023 con una línea naranja gruesa y el resto de años con líneas grises finas. Fuente de los datos: ERA5. Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus/ Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM).
Europa y otras regiones
La temperatura media en suelo europeo en noviembre de 2024 fue de 5,14 °C, 0,78 °C por encima de la media de noviembre del periodo 1991-2020, por lo que este mes no figurará entre los 10 meses de noviembre más cálidos registrados en el continente. Noviembre de 2015 es el noviembre más caluroso desde que existen registros, con una temperatura de 1,74 °C por encima de la media.
Las temperaturas fueron superiores a la media en el norte de Rusia y en el noreste y suroeste de Europa, e inferiores a la media en el sureste de Europa.
Fuera de Europa, donde más superaron la media las temperaturas fue en el este de Canadá y el centro y este de EE. UU., la mayor parte de México, Marruecos, el noroeste de África, China, Pakistán, la mayor parte de Siberia y Australia.
Las temperaturas fueron notablemente inferiores a la media en el oeste de Estados Unidos, algunas zonas del norte de África, el extremo más oriental de Rusia y la mayor parte de la Antártida.
Temperatura de la superficie del mar
La temperatura media de la superficie del mar (TSM) dentro de las coordenadas 60°S-60°N alcanzó en noviembre de 2024 los 20,58 °C, el segundo valor más alto de los registros de ese mes y solo 0,13 ºC por debajo de la temperatura de noviembre de 2023.
Las temperaturas fueron inferiores a la media en el Pacífico ecuatorial oriental y central, una señal de que se está gestando el fenómeno de La Niña, pero las temperaturas de la superficie de los océanos se mantuvieron inusualmente elevadas en muchas regiones.
![](https://www.canaltiempo21.com/wp-content/uploads/2024/12/image-3-1024x742.png)
Anomalías y extremos en la temperatura de la superficie del mar en noviembre de 2024. La escala de colores refleja los percentiles de la distribución de la temperatura calculados a partir del periodo de referencia de 1991-2020. Las categorías de los extremos («Coldest» y «Warmest») tienen a 1979-2024 como periodo de referencia. Los valores solo se calculan para los océanos sin hielo. Las zonas cubiertas de hielo marino y capas de hielo en noviembre de 2024 se muestran en gris claro. Fuente de los datos: ERA5. Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus, Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM)
Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), señaló: «Con los datos de Copernicus del penúltimo mes del año, podemos ahora confirmar casi con total certeza que 2024 será el año más cálido desde que hay registros y el primer año natural por encima del umbral de 1,5 °C. Esto no significa que se haya incumplido el Acuerdo de París, pero sí que es más urgente que nunca tomar medidas ambiciosas por el clima».
Aspectos destacados sobre las variables hidrológicas en noviembre de 2024:
En noviembre de 2024, la mayor parte de Europa occidental y central experimentó precipitaciones por debajo de la media.
Se registraron precipitaciones superiores a la media en el oeste de Islandia, el sur del Reino Unido, el norte de Escandinavia, el sur de los Balcanes y Grecia, y el este de España, así como en gran parte del este de Europa.
Fuera de Europa, se registraron condiciones más húmedas de lo normal en muchas regiones de Estados Unidos, en gran parte de Australia, en amplias regiones de Sudamérica y a través de Asia central hasta el extremo oriental de China. Los tifones barrieron el Pacífico occidental, provocando lluvias torrenciales y daños, sobre todo en Filipinas.
Se observaron condiciones más secas de lo normal en el suroeste de EE. UU., México, Chile y Brasil, el Cuerno de África, regiones de Asia central, el sureste de China y el sur de África. Varias regiones de Norteamérica y Sudamérica sufrieron sequías.
Aspectos destacados sobre el hielo marino en noviembre de 2024:
La extensión del hielo marino del Ártico registró el tercer valor más bajo para un mes de noviembre, un 9% inferior a la media.
Las anomalías en la concentración de hielo marino se situaron muy por debajo de la media en el sector oceánico que rodea Svalbard y la Tierra de Francisco José.
La extensión del hielo marino de la Antártida alcanzó su valor mensual más bajo para noviembre, un 10% por debajo de la media, quedando ligeramente más por debajo que los valores de 2016 y 2023, continuando una racha de anomalías negativas históricamente grandes observadas a lo largo de 2023 y 2024.
Las anomalías de concentración de hielo marino en el Océano Austral fueron superiores a la media en el mar de Weddell y en un amplio sector de la Antártida occidental, e inferiores a la media en sectores del Atlántico Sur, el Índico y el mar de Ross.
Aspectos destacados del otoño boreal de 2024:
La temperatura media mundial en el otoño boreal (septiembre-noviembre) de 2024 fue la segunda más alta desde que existen registros, al situarse 0,75 °C por encima de la media para esos tres meses en el periodo 1991-2020, 0,13 °C por debajo del récord establecido en septiembre-noviembre de 2023.
La temperatura media en suelo europeo en el otoño (de septiembre a noviembre) de 2024 fue la tercera más alta registrada en la estación, al situarse 1,25 °C por encima de la media de 1991-2020 y 0,21 °C por debajo del récord anterior de 2020.
El otoño europeo de 2024 fue más húmedo de lo normal en las regiones occidentales y centrales, en parte debido a las fuertes precipitaciones registradas en algunas zonas. Por el contrario, la mayor parte de Europa del Este, incluidos los Balcanes orientales y Turquía, tuvieron una estación predominantemente más seca que la media.
Fuera de Europa, el periodo de septiembre a noviembre de 2024 registró condiciones más secas que la media en gran parte de Norteamérica y Sudamérica, Rusia occidental, el Cuerno de África, el sur de China y el sur de África. En cambio, se registraron condiciones más húmedas que la media en partes de EE. UU., así como en Asia central, Pakistán, Taiwán y el norte de Filipinas, zonas de Chile y Brasil y la mayor parte del oeste y centro de Australia.