ÚLTIMOS ARTÍCULOSrss Inicio
ART 298: EL TIEMPO EN TU DESTINO-TANZANIA El tiempo, el clima y turismo en Tanzania. Se puede escuchar el artículo completo en : TANZANIA Viajamos al corazón de África, y visitamos un país maravilloso e increíble, que es la esencia del continente africano. En la presente ocasión en nuestro programa “EL TIEMPO EN TU DESTINO” vamos a recorrer durante 15 días Tanzania. La oficialmente denominada República Unida de Tanzania es un país situado en la costa este de África Central. Limita al norte con Kenia y Uganda, al oeste con Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo, al sur con Zambia, Malaui y Mozambique, y al este con el océano Índico. Tiene una superficie de 947.300 km² y su población se aproxima a los 64 millones de habitantes. Dodoma es su capital, y con una población de cerca de 400 mil habitantes es la tercera ciudad más grande de Tanzania. Situada en el centro del país, es el centro administrativo, político y económico. Es una ciudad vibrante con una mezcla de culturas y tradiciones. Está llena de edificios gubernamentales, museos, parques, y muchas otras actividades interesantes para el visitante. Amigo viajero, acompáñanos en este emocionante viaje. Tanzania nos ofrece hermosos parque naturales, una fauna salvaje impresionante, inmensas praderas, lagos y playas paradisíacas, así como una amplia cultura y rica gastronomía. Y sin olvidarnos, por supuesto, del impresionante y majestuoso Kilimanjaro.     Pero que clima encontraremos en este poco conocido país, ¿hace mucho calor? ¿hay lluvias torrenciales? ¿qué ropa debemos llevar? A continuación describimos los datos meteorológicos más significativos en las diversas estaciones del año en Tanzania y en su capital, Dodoma. El clima de Tanzania es tropical y agradable, pero con variaciones de la temperatura y las precipitaciones según la región donde nos encontremos. La zona más cálida y húmeda del país está en la costa, con dos estaciones de lluvia en la parte norte y solo una en el sur. Las precipitaciones anuales son de 1.150 milímetros, con un máximo de Marzo a Mayo y un segundo período de lluvias menos intenso de Octubre a Diciembre. En la meseta el clima es subtropical o tropical, no demasiado caliente debido a la altitud. Las precipitaciones tienden a crecer con la altitud, pero también dependen de la exposición y la proximidad de las montañas más altas, por lo que hay áreas más áridas y áreas más lluviosas. Nos centramos ahora en reseñar los datos climáticos más significativos de Dodoma, la capital de Tanzania. Estación húmeda: Abarca los meses de Octubre a Marzo o Abril. La temperatura media máxima en este período es de 30-31ºC. Mientras que la temperatura media mínima se sitúa entre los 17 a 19ºC. Las precipitaciones se concentran especialmente en los meses de Diciembre a Marzo, con un registro de 120 a 150 mm al mes. Estación seca: A partir del mes de Mayo y hasta Octubre las precipitaciones son escasas, y la temperatura es más fresca especialmente por las noches. La temperatura media máxima no suele alcanzar los 30ºC, mientras que la temperatura media mínima oscila entre los 8 a 11ºC. Y para aquellos viajeros que opten por visitar el Kilimanjaro, vamos a dar algunas pinceladas del clima en dicha zona. El clima se caracteriza por dos temporadas lluviosas, de Noviembre a Diciembre y de Marzo hasta Mayo, y los meses más secos van desde Agosto a Octubre. Las precipitaciones decrecen rápidamente a medida que aumenta la altitud, la máxima es de 2.300 mm a unos 1.800 metros de altitud; a los 2.800 metros las lluvias anuales rondan los 1.300 mm; y por encima de los 3.800 metros las precipitaciones no suelen superar los 500 mm. En cuanto a las temperaturas varían desde los 25 a 30ºC en las zonas más bajas, hasta los 15 a 20ºC bajo cero en la cumbre, que unido al fuerte viento hace que la sensación térmica pueda llegar a ser mucho menor.       Comenzamos ya nuestra ruta de 15 días por Tanzania, y podremos visitar los lugares más interesantes del país. -Parque Nacional de Arusha. -Parque Nacional del Lago Manyara. -Parque Nacional Serengeti. -La Garganta Olduvai. -El Cráter de Ngorongoro.  Escucha el podcast     Continuamos nuestro viaje por Tanzania. Hay otros muchos lugares que visitar. -El Lago Eyasi. -Parque Nacional de Tarangire. -Moshi. -Parque Nacional Kilimanjaro. -Stone Town. Escucha el podcast     Continuamos nuestro viaje, el día anterior viistamos Stone Town, y ahora vamos a conocer las mejores playas de Zanzibar. -Zanzibar. -El Lago Natron. -Reserva de Sinyia. -El Monte Meru. Escucha el podcast     Últimos días del viaje. Estamos algo cansados, pero todavía nos falta visitar algunos lugares de mucho interés. ¡Seguimos viajando! -El Lago Victoria. -Kondoa Rock Art Caves. -Parques Nacionales del Sur de Tanzania. -Parques Nacionales del Oeste de Tanzania. Escucha el podcast       Hemos llegado al final de nuestro viaje por Tanzania. Han sido 2 semanas muy intensas y llenas de sorpresas y emociones. ¿Cuantas fotos hemos hecho? Centenares, todas ellas maravillosas y sorprendentes. Han sido muchos los lugares visitados, pero el país es enorme y quedan zonas que no hemos podido explorar. Habrá que esperar a una nueva ocasión, si es que llega. Y pronto estaremos de nuevo con todos vosotros con nuevos viajes y podcasts, y si estás interesado en visitar una ciudad o país en concreto, nos escribes a contacto, nos lo comentas y allí nos iremos. Además si quieres colaborar con nosotros y publicar en nuestra web o editar un podcast, también nos lo dices y lo comentamos. Un cordial saludo desde canaltiempo21.com a todos nuestros seguidores.   canaltiempo21/Junio-2023   [...]
ART 299: TEMPORADA HURACANES 2023 EN EL ATLÁNTICO Y PACÍFICO Se puede escuchar el artículo completo en:     El 1 de Junio es la fecha oficial cuando comienza la temporada de huracanes en el Atlántico y el 15 de Mayo para la región nororiental y central en el océano Pacífico, y que se prolonga hasta finales de Noviembre, si bien los meses que acostumbran a ser más activos son Agosto y Septiembre, aunque durante cualquiera de los 6 meses que dura, pueden formarse huracanes.  Pero primero vamos a contestar a dos cuestiones que son fundamentales ¿Qué es un huracán? ¿Cómo se forman los huracanes? ¿Qué es un huracán? Un huracán es un fenómeno meteorológico extremo que se caracteriza por un movimiento de masa de aire a gran velocidad que se origina en regiones tropicales. Básicamente es un conjunto de tormentas que giran en torno a un centro de baja presión causando vientos y lluvia. En el hemisferio norte, este giro es contrario al giro de las agujas del reloj, mientras que en el hemisferio sur el giro es igual al de las agujas del reloj. Estos fenómenos pueden durar hasta dos semanas y alcanzar vientos muy por encima de los 100 km/h.     ¿Cómo se forman los huracanes? Un huracán se forma a partir de la humedad producida por la evaporación y el calor del agua, cuando una masa de aire comienza a ascender en forma de espiral. El ojo del huracán se mantiene cálido provocando la condensación del agua; a sus costados giran bandas de tormentas. Pasado un tiempo, los huracanes comienzan a disiparse paulatinamente. Ello es debido a diversas circunstancias, una de ellas es a causa de internarse en tierra y perder contacto con el agua cálida que le proporciona sustento. También se debilita si permanece mucho tiempo en el océano, quitando el calor del agua que le permite realimentarse o bien entrar en una zona de aguas más frías. Los huracanes, como la mayoría de los demás fenómenos naturales, puede ser medido en relación a su intensidad, y a la magnitud con la cual se manifieste. Para esto se utiliza una escala llamada de Saffir-Simpson. Según esta escala, que va desde el punto 1 al 5, los correspondientes a la densidad más baja tendrán puntos entre el 1 y el 2, mientras que 4 y 5 serán los de intensidad elevada.       Seguimiento huracanes Se puede hacer un seguimiento en directo de las tormentas y huracanes del presente año 2023 en https://www.canaltiempo21.com/huracanes Temporada huracanes 2023 en el Atlántico El Centro de Predicción Climática de la NOAA prevé un 40 % de probabilidad de una temporada casi normal, un 30 % de probabilidad de una temporada por encima de lo normal y un 30 % de probabilidad de una temporada por debajo de lo normal. El número de tormentas previstas es de 12 a 17 tormentas con nombre en total (vientos de 60 km/h o más). De esos, 5 a 9 podrían convertirse en huracanes (vientos de 102 km/h o más), incluidos 1 a 4 huracanes importantes (categoría 3, 4 o 5; con vientos de 180 km/h o más). NOAA tiene un 70% de confianza en estos rangos. Se espera que la próxima temporada de huracanes en el Atlántico sea menos activa que en los últimos años, debido a factores en competencia, algunos que suprimen el desarrollo de tormentas y otros que lo alimentan, lo que impulsa el pronóstico general de este año para una temporada casi normal. Después de tres temporadas de huracanes con La Niña presente, los científicos de la NOAA predicen un alto potencial para que se desarrolle El Niño este verano, lo que puede suprimir la actividad de huracanes en el Atlántico.. La influencia potencial de El Niño en el desarrollo de tormentas podría verse contrarrestada por condiciones locales favorables en la cuenca del Atlántico tropical. Esas condiciones incluyen la posibilidad de un monzón en África occidental por encima de lo normal, que produce ondas africanas en el este y genera algunas de las tormentas atlánticas más fuertes y duraderas, y temperaturas de la superficie del mar más cálidas de lo normal en el Océano Atlántico tropical y el Mar Caribe que crea más energía para impulsar el desarrollo de tormentas. Estos factores son parte de la variabilidad a más largo plazo en las condiciones atmosféricas y oceánicas del Atlántico que conducen al desarrollo de huracanes, conocida como la era de alta actividad de los huracanes del Atlántico, que han estado produciendo temporadas de huracanes en el Atlántico más activas desde 1995. Nombre de los huracanes en el Atlántico Cada tormenta o ciclón recibe un nombre, siguiendo las letras del abecedario, e intercalando un nombre masculino y uno femenino. En el siguiente gráfico se indican los nombres previstos para este año, empezando por Arlene y terminando con Whitney. En el caso improbable que el número de huracanes o tormentas superase este número, se seguiría con las letras del alfabeto griego.     Temporada huracanes 2023 en el Pacífico Existe un 50% de probabilidad de actividad de ciclones tropicales por encima de lo normal durante la temporada de huracanes del Pacífico central este año, según las previsiones del Centro de Huracanes del Pacífico Central de la NOAA. La previsión indica un 35% de probabilidad de actividad casi normal, y solo un 15% de probabilidad de una temporada de huracanes por debajo de lo normal. Para esta temporada 2023, se pronostican de 4 a 7 ciclones tropicales para la región de huracanes del Pacífico central. Una temporada casi normal tiene 4 o 5 ciclones tropicales. Los ciclones tropicales incluyen depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes. Nombre de los huracanes en el Pacífico En el siguiente gráfico se indican los nombres previstos para este año, empezando por Adrian y terminando con Wiley.     canaltiempo21/Junio-2023 [...]
ART 297: RESUMEN METEOROLÓGICO MAYO 2023 Mes de Mayo totalmente primaveral e incluso veraniego, especialmente la última semana del mes. Pero lo más destacado del mes es la presencia de lluvia, no en exceso, pero que al menos ha servido para paliar algo la persistente sequía. La mayoría de los valores meteorológicos registrados entran dentro de la normalidad, aunque hay que recalcar que la precipitación no ha sido excesiva. Los principales datos meteorológicos que se han registrado en el mes de Mayo en la Estación Meteorológica Palau, ubicada en Palau-solità i Plegamansla/Catalunya, quedan reflejados en los siguientes gráficos.       Temperaturas En el mes de Mayo la temperatura máxima fue de 28,6ºC el día 27, valor algo por debajo de la media de 29,4ºC para un mes de Mayo. Y la temperatura mínima fue de 7,9ºC el día 17, y en este caso es la normal par dicho mes. Todo ello nos da un valor de la temperatura media de 17,9ºC, valor algo superior a la media, pero muy por debajo de los 20,2ºC del añoo2022. En resumen, un mes con temperaturas elevadas, especialmente durante el día, y que pueden presagiar que los próximos meses sigan la misma tónica. En el siguiente gráfico se puede apreciar los diversos valores, máximos y mínimos registrados en este mes en Palau-solità i Plegamans/Catalunya.       Precipitación Durante el mes de Mayo llovió durante 14 días. Ello pudiera indicar que el registro de lluvia fue elevado en dicho mes, pero la realidad es que a pesar de los 14 días en los que hubo precipitación, el registro total fue de 27 mm. Bastante alejado de la media de 42,4 mm apra un mes de Mayo. De todas maneras bienvenisa sea. No puede decirse que se haya terminado el largo período de sequía, pero al menos ha servido para regar y mojar los campos. La máxima precipitación fue el día 12 con 7,6 mm, y una intensidad máxima de 33,8 mm/h  a las 16,30 horas de dicho día. En el siguiente gráfico se puede apreciar claramente la precipitación registrada en Palau en el mes de Mayo.       Viento El mes de Mayo ha registrado unos valores máximos de viento claramente inferiores a los meses anteriores. No se han alcanzado los 40 km/h ningún día, siendo la racha máxima de viento de 38,6 km/h, registrados el día 17. Y la velocidad media fue de 4,8 km/h, y en este caso si que es un valor normal para un mes de Mayo La dirección predominante fue SSE durante 14 días. En el siguiente gráfico se puede apreciar claramente la variación de la velocidad del viento durante dicho mes.       Presión atmosférica y humedad Los valores de la presión atmosférica del mes de Mayo entran dentro de la normalidad para dicho mes, aunque la presión mínima fue algo más alta de lo habitual. La presión máxima fue de 1020,6 hPa registrada el día 7, mientras que la presión mínima fue de 1010,1 hPa el día 20, valor muy por encima de la media de los 1002,4 hPa para un mes de Mayo. La humedad marcó su valor máximo del 95% los días 1, 8, 14 y 20, y el valor mínimo fue del 21% el día 17. A continuación se muestran los gráficos con la evolución de la presión atmosférica y de la humedad registrados durante el mes de Mayo en Palau-solità i Plegamans/Catalunya.            canaltiempo21/Junio-2023   [...]
PRÓXIMOS DÍAS: ¿NUBES, LLUVIA, CALOR, FRÍO? Venezuela tiene un clima cálido y lluvioso en general, ya que está situada en la Zona Intertropical, pero debido a su orografía, la dirección predominante de los vientos, y la disposición de las alineaciones con respecto a las corrientes marinas, se presentan varios tipos climáticos semejantes a los que se encuentran en las latitudes intertropicales. La altitud influye fuertemente en el clima, en especial en lo referente a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos. Las poblaciones ubicadas a poca altura sobre el nivel del mar superan la temperatura media anual de 27ºC, mientras que en otras zonas situadas a más de 1300 msnm no superan los 19ºC de media anual. La humedad relativa en Venezuela es por lo general muy elevada, presentándose valores mayores al 80% en los Andes, sur del lago de Maracaibo y río Caura en Bolívar. En general, Venezuela se encuentra limitada por el norte y por el sur con climas característicos por el predominio de situaciones extremas de mal tiempo, tales como precipitaciones severas durante casi todo el año, o por el desplazamiento de peligrosos huracanes en el Caribe, de todas maneras el clima en Venezuela está moldeado y por ello no llega a límites dañinos para su desarrollo y normal desenvolvimiento.           SUD AMÉRICA Venezuela   canaltiempo21   [...]