ÚLTIMOS ARTÍCULOS
ART 311: EL TIEMPO EN TU DESTINO-SÃO PAULO/BRASIL
El tiempo, el clima y turismo en São Paulo.
Se puede escuchar el artículo completo en :
SÃO PAULO
Volvemos a Sudamérica, concretamente a Brasil. Visitamos anteriormente Rio de Janeiro, y ahora en nuestro programa “EL TIEMPO EN TU DESTINO” nos trasladamos a São Paulo. Con más de 12 millones de habitantes, São Paulo es la ciudad más poblada de Brasil y de todo el continente americano, y su área metropolitana supera los 22 millones de habitantes. Recordemos que Río de Janeiro no alcanza los 7 millones de habitantes. La ciudad se ubica en la región sureste, y limita con los estados de Minas Gerais, Rio de Janeiro, Paraná y Mato Grosso del Sur. Conocida por su dinamismo económico y cultural, Sao Paulo es hoy en día una metrópoli de servicios: sedes de grandes corporaciones conectadas a los circuitos productivos mundiales y como el mayor polo financiero y de compras en el país, garantizando al mismo tiempo un amplio abanico de oportunidades de conocimiento, ocio y cultura. Pero ¿qué alicientes ofrece esta ciudad al viajero para que la hayamos elegido como destino de nuestro viaje? Pues bien, vamos a reseñar ahora algunas de las razones que nos han motivado para visitar tan excitante ciudad.
-Sus atracciones culturales.
-Su historia.
-Su ambiente cosmopolita.
-Su arte urbano.
-Sus parques y zonas verdes.
-Su arquitectura.
-Su vida nocturna
-Su rica y variada gastronomía.
-Y otras muchas razones, pero ya las reseñaremos posteriormente.
Ahora, como ya conocen nuestros seguidores vamos a reseñar el clima en cada una de las estaciones del año, para que el viajero pueda decidir, si ello es posible, en qué época visitar la ciudad.
El clima de São Paulo es subtropical húmedo, con inviernos suaves y veranos moderadamente calurosos. La precipitación anual es elevada, superior a los 1.400 mm, y se produce principalmente en primavera y sobre todo en verano.
Al estar situado en el hemisferio sur, la Primavera en São Paulo se extiende desde mediados de Septiembre hasta mediados de Diciembre. En esta estación el clima es cálido y las precipitaciones empiezan a ser abundantes, especialmente a partir del mes de Octubre. La temperatura media máxima aumenta progresivamente desde los 23ºC de Septiembre hasta alcanzar los 26ºC al finalizar la estación, ya en el mes de Diciembre. Mientras que la temperatura media mínima pasa de los 14ºC de Septiembre a más de 17ºC en Diciembre.
Y llega el ansiado Verano en São Paulo. Las horas de sol aumentan y la temperatura es más alta que en la anterior estación. Pero también aumentan las lluvias y tormentas, con un registro de precipitación por encima de los 200 mm al mes. La temperatura media máxima es de 26-28ºC, pero ocasionalmente alcanzan e incluso superan los 35ºC. Y la temperatura media mínima no suele bajar de los 17ºC. Todo ello nos da 22ºC de temperatura media durante el período estival.
En Otoño los días siguen siendo soleados y la temperatura disminuye progresivamente. Además la precipitación disminuye notablemente, a excepción del mes de Marzo que todavía alcanza los 160 mm. La temperatura media máxima baja de los 27ºC del mes de Marzo a solo 21ºC al finalizar la estación. Y la temperatura media mínima oscila entre 13 y 18ºC.
El clima en Invierno es suave, con temperaturas agradables, aunque algunas noches puede refrescar notablemente. Es la estación menos lluviosa de todo el año, con un registro mensual de apenas 40 mm. La temperatura media máxima es de 21-23ºC, mientras que la temperatura media mínima oscila entre 11 y 14ºC, aunque en algunas ocasiones ha llegado a bajar hasta 0ºC.
Ya estamos en São Paulo, y tenemos cuatro días completos para visitar la ciudad y conocer a sus gentes y sumergirnos en el ambiente festivo y musical que la envuelve. Lo primero que vamos a hacer es pasear por sus calles, vivir el ambiente de sus paseos, descubrir sus bellos rincones. Comencemos, pues, nuestra visita a la ciudad.
-La Catedral da Sé.
-El Monasterio de São Bento.
-El Pátio do Colégio.
-El Teatro Municipal.
-La Torre Banespa.
-El Mercado Municipal.
-La Rua 25 de Março.
Escucha el podcast
Continuamos nuestra ruta por São Paulo. Todavía hay muchos lugares que visitar y descubrir.
-La Avenida Paulista.
-El Barrio Oriental da Liberdade y el Barrio Italiano.
-Plaza de la República.
-Vale do Anhangabaú.
-El Parque Ibirapuera.
Escucha el podcast
Ya es hora de que disfrutemos de unas espectaculares vistas de la ciudad. Hay muchos miradores que nos permitirán sacar unas fotos espectaculares de São Paulo.
-Edificio Matarazzo.
-Edificio Italia.
-Edificio Altino Arantes.
-Edificio Copan.
-Edificio Martinelli.
-Museo de Arte Contemporáneo.
-Instituto Moreira Salles.
Escucha el podcast
Últimos días en São Paulo. Los dedicaremos a visitar algunos museos, sin olvidarnos de las compras y de degustar su rica gastronomía.
-Museo de Arte de São Paulo (MASP).
-Museo de Arte Contemporáneo.
-Pinacoteca del Estado de São Paulo.
-De Compras por la Ciudad.
-La Gastronomía de São Paulo.
Escucha el podcast
Ha finalizado nuestro viaje a São Paulo, pero pronto estaremos de nuevo con todos vosotros con nuevos viajes y podcasts, y si estás interesado en visitar una ciudad o país en concreto, nos escribes a contacto, nos lo comentas y allí nos iremos. Además si quieres colaborar con nosotros y publicar en nuestra web o editar un podcast, también nos lo dices y lo comentamos. Un cordial saludo desde canaltiempo21.com a todos nuestros seguidores.
canaltiempo21/Diciembre-2023
[...]
ART 312: 2023, AÑO MÁS CÁLIDO DESDE QUE HAY REGISTROS
Anomalías en la temperatura mensual mundial del aire en superficie (°C) en relación con el periodo 1991-2020 trazada como serie temporal para cada año de enero de 1940 a noviembre de 2023. Las líneas gruesas sombreadas en rojo brillante y rojo oscuro corresponden a los años 2023 y 2016, respectivamente. El resto de años se muestran con líneas finas y sombreadas según la década, que van del azul (década de 1940) al rojo teja (década de 2020). Fuente de los datos: ERA5. Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus, Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM)
El Servicio De Cambio Climático De Copernicus (C3S), implementado a través del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio en representación de la Comisión Europea con fondos de la UE, publica cada mes boletines sobre el clima que informan de las variaciones registradas en la temperatura del aire en superficie, la cobertura de hielo marino y las variables hidrológicas a escala mundial. Todos los resultados se basan en análisis generados por ordenador y según el conjunto de datos del ERA5 que utilizan miles de millones de mediciones provenientes de satélites, buques, aeronaves y estaciones meteorológicas en todo el mundo.
Aspectos destacados sobre la temperatura del aire en superficie en noviembre de 2023
-Noviembre de 2023 fue el noviembre más cálido desde que hay registros en todo el mundo, con una temperatura media del aire en superficie de 14,22°C, 0,85°C por encima de la media de 1991-2020 para ese mes y 0,32°C por encima de la temperatura de noviembre de 2020, que había sido el noviembre más cálido hasta la fecha.
-La anomalía de la temperatura mundial en noviembre de 2023 fue igual a la de octubre de 2023, y sólo inferior a la de septiembre de 2023 (0,93°C).
-Noviembre de 2023 fue 1,75ºC más cálido que la media estimada para un mes de noviembre de 1850-1900, el periodo de referencia preindustrial.
-En lo que va de año (de enero a noviembre) la temperatura media a nivel mundial de 2023 ha sido la más alta desde que hay registros: 1,46ºC por encima del promedio de la era preindustrial y 0,13ºC superior al periodo de once meses equivalente de 2016, el año natural más cálido registrado hasta ahora.
-La temperatura media de la superficie del mar para noviembre de 2023 entre las coordenadas 60°S-60°N fue la más alta registrada para noviembre con 0,25°C más que el segundo noviembre más cálido, el de 2015.
-El fenómeno de El Niño continuó en el Pacífico ecuatorial, con anomalías que siguen siendo inferiores a las alcanzadas en esta época del año en el fenómeno de 2015.
Anomalías de la temperatura media global del aire en superficie en relación con el periodo 1991-2020 para cada mes de noviembre desde 1940 hasta 2023. Datos ERA5. Crédito: C3S/ CEPMPM.
Aspectos destacados sobre las temperaturas en otoño de 2023
-El otoño boreal (septiembre-octubre-noviembre) de 2023 fue el más cálido registrado en todo el mundo, con diferencia, ya que la temperatura media se situó en 15,30°C y fue 0,88°C superior a la media.
-La temperatura media europea de septiembre a noviembre de 2023 fue de 10,96°C, es decir, 1,43°C por encima de la media. Esto convirtió al otoño boreal de 2023 en el segundo más cálido jamás registrado, sólo 0,03°C más frío que el otoño de 2020.
Anomalías diarias de la temperatura media global del aire en superficie (°C) en relación con los valores estimados para 1850-1900, trazadas como series temporales para cada año desde el 1 de enero de 1940 hasta el 2 de diciembre de 2023. El año 2023 se representa con una línea roja gruesa. El resto de años se muestran con líneas finas y sombreadas según la década, que van del azul (década de 1940) al rojo teja (década de 2020). Las líneas horizontales discontinuas destacan el periodo de referencia 1850-1900 y 1,5°C y 2°C por encima de esta referencia. Fuente de los datos: ER
Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), señaló: «En seis meses de 2023 se han batido récords y en dos de las estaciones también. Las extraordinarias temperaturas mundiales de noviembre, que ha tenido dos días con temperaturas 2ºC por encima de la temperatura preindustrial, convierten a 2023 en el año más cálido de la historia desde que existen registros».
Por su parte, el director del C3S, Carlo Buontempo, añadió: «Mientras sigan aumentando las concentraciones de gases de efecto invernadero, no cabe esperar resultados distintos a los que hemos visto este año. La temperatura seguirá subiendo y también aumentarán los impactos de las olas de calor y las sequías. Una manera eficaz de gestionar nuestros riesgos climáticos es alcanzando la neutralidad en las emisiones de carbono lo antes posible».
Aspectos destacados sobre el hielo marino en noviembre de 2023
-La extensión del hielo marino en el Ártico alcanzó su octavo nivel más bajo para un mes de noviembre, un 4% más bajo que la media, lo que supone una cifra muy por encima del valor mínimo en un mes de noviembre, registrado en 2016 (un 13% más bajo que la media).
-La extensión del hielo marino de la Antártida fue la segunda más baja para un mes de noviembre, un 9% por debajo de la media, tras haber alcanzado niveles mínimos históricos para la época del año con amplios márgenes durante seis meses consecutivos.
Aspectos destacados sobre las variables hidrológicas en noviembre de 2023
-En noviembre de 2023, se registraron más precipitaciones que la media en la mayor parte de Europa: La borrasca Ciarán afectó a muchas regiones, entre ellas Italia, y provocó fuertes precipitaciones e inundaciones.
-Se registraron condiciones más secas que la media en varias zonas de Estados Unidos y de Asia central y oriental, así como en la mayor parte del hemisferio sur extratropical, que fueron especialmente pronunciadas en Sudamérica
Aspectos destacados sobre las variables hidrológicas en otoño de 2023
-El otoño boreal de 2023 registró precipitaciones superiores a la media en una amplia franja latitudinal de Europa, así como en el Reino Unido e Irlanda, en la mayor parte de Escandinavia y en Turquía. Durante la estación, varias borrascas provocaron lluvias e inundaciones generalizadas a escala local.
-En el periodo de septiembre a noviembre de 2023, hubo condiciones más secas que la media en gran parte de Norteamérica, en la zona central y el extremo oriental de Asia, así como en la mayor parte de Australia, Sudamérica y el sur de África.
-Entre las regiones extratropicales con más precipitación de la habitual se contaron el noroeste del mar Caspio y algunas partes de Rusia, el extremo oriental de China, el sur de Brasil, Chile y el Cuerno de África.
Fuente: https://www.copernicus.eu
canaltiempo21/Diciembre-2023 [...]
ART 310: RESUMEN METEOROLÓGICO NOVIEMBRE 2023
Mes de Noviembre con un tiempo variable, en que han alternado temperaturas muy altas con días algo fríos. Por otra parte continúan las bajas precipitaciones, lo que agrava la escasez de agua. La mayoría de los días las temperaturas máximas han estado por encima d elo habitual. De hecho, y tal como reseñaremos más adelante se alcanzó una temperatura máxima de 27,3ºC, algo poco habitual para un mes de Noviembre. A destacar que ha habido varios episodios de fuertes rachas de viento, especialmente al comienzo y final de mes. El resto de los registros meteorológicos de la Estación Meteorológica Palau, ubicada en Palau-solità i Plegamansla/Catalunya nos ofrecen unos valores análogos a la media para un mes de Noviembre. Los principales datos meteorológicos que se han registrado en dicho mes en la Estación Meteorológica Palau quedan reflejados en los siguientes gráficos.
Temperaturas
En el mes de Noviembre la temperatura máxima fue de 27,3ºC el día 14, valor muy alto, y que representa un récord para dicho mes, superando los 25,9ºC del año 2013. Y la temperatura mínima fue de 1,6ºC el día 23, aunque la mayoría de las noches se superaron ampliamente los 10ºC. Todo ello da un valor medio de 14,2ºC, valor verdaderamente alto, muy por encima de la media habitual de 11,6ºC, y que iguala el récord del año anterior. En el siguiente gráfico se puede apreciar los diversos valores, máximos y mínimos registrados en este mes en Palau-solità i Plegamans/Catalunya.
Precipitación
Durante el mes de Noviembre llovió solamente 6 días. Con un registro total de precipitación de 4,8 mm, valor muy bajo para un mes de Noviembre, cuya media es de 41,8 mm. Continúa, pues, la persistente sequía. La máxima precipitación se produjo el día 29 con un registro de 4,2 mm, y la máxima intensidad de lluvia fue de solamente 2,6 mm/h el día 9 a las 6 horas. En el siguiente gráfico se puede apreciar claramente la precipitación registrada en Palau-solità i Plegamans en el mes de Noviembre.
Viento
El mes de Noviembre ha registrado unos valores máximos de viento bastante altos, con valores superiores a los 40 km/h durante varios días. La racha máxima de viento fue 59,5 km/h, registrados el día 2, valor alto que iguala el récord del año 2015. Y la velocidad media fue de 3,9 km/h, por encima de la media para un mes de Noviembre, que se sitúa en 1,8 km/h. La dirección predominante fue NNO durante 6 días. En el siguiente gráfico se puede apreciar claramente la variación de la velocidad del viento durante dicho mes.
Presión atmosférica y humedad
Los valores de la presión atmosférica del mes de Noviembre entran dentro de la normalidad para dicho mes, aunque la presión mínima se ha situado algo por debajo de la media. La presión máxima fue de 1026,6 hPa registrada el día 18, mientras que la presión mínima fue de 991,6 hPa el día 4. La humedad marcó su valor máximo del 96% el día 30, y el valor mínimo fue del 26% el día 22. A continuación se muestran los gráficos con la evolución de la presión atmosférica y de la humedad registrados durante el mes de Noviembre en Palau-solità i Plegamans/Catalunya.
canaltiempo21/Diciembre-2023
[...]
PRÓXIMOS DÍAS: ¿NUBES, LLUVIA, CALOR, FRÍO?
El Jueves dos nuevos frentes fríos se aproximarán a la frontera noroeste y norte del territorio nacional, en interacción con una vaguada en niveles medios y altos de la atmósfera y con la corriente en chorro subtropical, ocasionarán rachas de viento muy fuertes, lluvias y chubascos en las mencionadas regiones. A su vez, se prevé posible caída de nieve o aguanieve en zonas montañosas de Sonora y Chihuahua.
Los efectos principales debidos a esta situación meteorológica serán los siguientes:
-Fuertes lluvias de 25 a 50 mm en Michoacán y Quintana Roo.
-Chubascos de 5 a 25 mm en Baja California, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Colima, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.
-Rachas de viento de 80 a 100 km/h en Chihuahua y Durango.
-Viento con rachas de 60 a 80 km/h en Coahuila y Zacatecas.
-Viento de componente sur con rachas de 60 a 80 km/h en Tamaulipas, y con rachas de 40 a 60 km/h: Nuevo León, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
-Rachas de viento de 50 a 70 km/h en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y San Luis Potosí.
-Temperaturas máximas de 35 a 40°C en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas (costa), Campeche y Yucatán.
-Temperaturas máximas de 30 a 35°C en Sinaloa, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
-Temperaturas mínimas de -10 a -5°C en sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
-Temperaturas mínimas de -5 a 0°C en sierras de Coahuila y Zacatecas.
-Temperaturas mínimas de 0 a 5°C en sierras de Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y Veracruz.
Durante el Viernes y el Sábado, los sistemas frontales se extenderán sobre el noroeste, norte y noreste de la República Mexicana en interacción con una vaguada superior y con las corrientes en chorro polar y subtropical, ocasionarán fuertes rachas de viento con tolvaneras en las regiones mencionadas; así como lluvias y chubascos en Baja California, Sonora, Chihuahua y Nuevo León; y lluvias fuertes en Tamaulipas. Durante el domingo, el un frente frío y su masa de aire frío asociada se desplazarán sobre el litoral del Golfo de México, mientras que su vaguada prefrontal recorrerá el sureste mexicano, por lo que se prevén chubascos y lluvias fuertes en el noreste, oriente y sureste del territorio nacional, además de la Península de Yucatán, con lluvias puntuales intensas en Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán, y muy fuertes en Hidalgo y Oaxaca. A su vez, se prevé evento de “Norte” con rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura en el litoral de Tamaulipas y Veracruz. Por otro lado, el segundo sistema frontal se localizará sobre el norte y noreste del Golfo de México, sin afectar al país.
Durante el periodo de pronóstico, canales de baja presión prevalecerán sobre el occidente, centro y sureste del territorio nacional, aunados al ingreso de humedad generado por la corriente en chorro subtropical y divergencia en altura, ocasionarán chubascos y lluvias fuertes sobre las regiones mencionadas, además de la Península de Yucatán, el oriente y sur del país.
Los efectos principales debidos a esta situación meteorológica serán los siguientes:
Viernes
-Chubascos con lluvias puntuales fuertes de 25 a 50 mm en Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato.
-Precipitaciones de 5 a 25 mm en Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
-Rachas de viento de 60 a 70 km/h en Chihuahua, Coahuila y Durango.
-Viento con rachas de 40 a 60 km/h en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nuevo León y Zacatecas.
-Viento de componente sur con rachas de 40 a 60 km/h en Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo
-Temperaturas máximas de 35 a 40°C en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.
-Temperaturas máximas de 30 a 35°C en Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Michoacán, Guerrero y Quintana Roo.
-Temperaturas mínimas de -10 a -5°C en sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
-Temperaturas mínimas de -5 a 0°C en sierras de Coahuila y Zacatecas.
-Temperaturas mínimas de 0 a 5°C en sierras de Baja California Sur, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Sábado y Domingo
-Lluvias puntuales fuertes de 25 a 50 mm en Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato y Querétaro.
-Precipitaciones de 5 a 25 mm en Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.
-Rachas de viento de 40 a 60 km/h en Golfo de California.
-Viento de componente sur con rachas de 40 a 60 km/h en Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
-Temperaturas máximas de 35 a 40°C en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
-Temperaturas máximas de 30 a 35°C en Nayarit, Jalisco, Colima y Quintana Roo.
-Temperaturas mínimas de -10 a -5°C en sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
-Temperaturas mínimas de -5 a 0°Cen sierras de Coahuila y Zacatecas.
-Temperaturas mínimas de 0 a 5°C en sierras de San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Previsión del tiempo semanal en Ciudad de México
El Jueves en Ciudad de México el ambiente será frío a fresco, percibiéndose mucho frío en zonas altas que rodean al Valle de México, así como posibles bancos de niebla. En el transcurso del día, se prevé cielo medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias aisladas hasta 5 mm en 24 horas en Ciudad de México y lluvias aisladas con chubascos de 5 a 25 mm en 24 horas principalmente en el suroeste del Estado de México, los cuales podrían acompañarse de descargas eléctricas. La temperatura máxima prevista oscilará entre los 21 y 23ºC, mientras que la mínima será de 13 a 15ºC. El viento de componente este de 10 a 20 km/h con rachas de 40 km/h.
A partir del Viernes se pronostica un ambiente frío al amanecer. Por la tarde el cielo permanecerá parcialmente nublado con probabilidad de lluvias aisladas hasta 5 mm en 24 horas. La temperatura máxima prevista oscilará entre los 22 y 24ºC, mientras que la mínima será de 10 a 12ºC. Soplará viento de componente sur y sureste de 10 a 20 km/h con rachas de 40 km/h.
ART 109: VIAJANDO: EL TIEMPO EN TU DESTINO-CIUDAD DE MÉXICO
www.canaltiempo21.com/podcasts
canaltiempo21
[...]